Quienes somos

HISTORIA

La Fundación Carmen de Noriega surgió en 2006 por iniciativa de un grupo de familiares directores de Carmen de Noriega.
Carmen de Noriega nació en Santander en 1924 y falleció en Madrid en 2002 tras una larga y dolorosa enfermedad que sobrellevó con la fe en Dios y el buen humor que la acompañaron siempre. Madre de familia muy numerosa, fue una mujer sencilla que supo vivir sus profundas convicciones religiosas con autenticidad y que dedicó los casi ochenta años de su vida a atender a su familia, a sus amigos ya todos los que la rodeaban. La Fundación asume con su nombre su ejemplo de coherencia entre fe y vida.

Nuestra actuación busca contribuir a la difusión del mensaje del Evangelio y de los principios de la ley natural. Estamos convencidos de que una comunicación auténtica y bien realizada es clave para que la Buena Nueva del Evangelio llegue al corazón de las personas, ilumine sus vidas y ayude a transformar el mundo. Como dice el Papa Francisco, la clave en la comunicación no está solo en transmitir información, sino en saber tocar el corazón con la verdad y la misericordia. También se refiere a la importancia de la comunicación porque la Palabra entra por los oídos, llega al corazón y se hace tangible a través de las manos.
El trabajo de la Fundación se centra principalmente en el ámbito de la comunicación entendida en un sentido amplio, es decir, a incluir las tres distancias: la distancia corta de la comunicación interpersonal; la distancia media ante grupos y la distancia larga de los medios de comunicación y las redes sociales.
Hoy, la Fundación ha trascendido el ámbito familiar y cuenta con una decena de formadores, numerosos benefactores estables y una gran comunidad de amigos, especialmente entre sacerdotes y jóvenes que han participado en nuestros cursos.

PATRONATO

El Patronato es el principal órgano de gobierno, ejerce la representación de la Fundación, aprueba los planes de gestión y vigila el cumplimiento de los fines fundacionales. Está compuesto por un mínimo de tres y un máximo de treinta miembros. Los patronos se nombran a propuesta del Patronato por acuerdo de una mayoría del 60% por un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelegidos un número indefinido de veces, y desempeñan sus cargos gratuitamente.

El Patronato se reúne al menos dos veces al año y tantas veces como sea preciso para la buena marcha de la Fundación. Los acuerdos se adoptan por mayoría de votos, excepto cuando los Estatutos o la legislación vigente establecen mayorías cualificadas.

blog

Borja de Lacalle Noriega (Presidente)

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF. Tiene más de 30 años de experiencia en mercados y banca privada, en entidades como HSBC, Deutsche Bank, Banesto y Credit Suisse. En la actualidad es Director de Negocio Equity en Banco Sabadell.
blog

Alfonso Madurga García-Alegre

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Business Administration por el IESE. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Banca de Inversión y en el área de Banca Mayorista del Banco Santander. Socio fundador de Acer Consultants and Financial Advisors - ahora Madurga&Lacalle SL - desde donde se realiza operaciones de asesoramiento financiero y estratégico y gestión de patrimonios.
Foto Rafael

Rafael Miquel Aguado

Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y MBA por IESE Business School. Comenzó su carrera profesional en el sector de servicios financieros, principalmente en el área de inversión colectiva, con responsabilidad en la gestión, desarrollo y comercialización de fondos de inversión como director técnico de Foncapital SGIIC. Posteriormente fue responsable de la Dirección de Marketing en Bancapital, Banco Financiero Privado. En 1990 fundó el bufete Consultores Legales Asociados, del que es sociodirector en la actualidad.
Foto Angeles

Ángeles de Lacalle Noriega

Es licenciada en Filología inglesa y francesa. Ha sido vicepresidenta de Manos Unidas y vicesecretaria de la Asociación Española Contra el Cáncer.
blog

Jaime de Lacalle Noriega

Es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales. Comenzó su carrera profesional en Coopers & LyBrand y en Barclays de Zoete Wedd, en Londres y en Madrid, donde era director de la división de Corporate Finance y de Financiación Estructurada. También ha sido presidente de Urquijo Gestión, la compañía de gestión de activos del Banco Urquijo. En la actualidad es consejero delegado de un grupo empresarial privado.
blog

Luís Yravedra de Lacalle

Es Licenciado en Derecho y Titulado en Asesoría Jurídica de Empresas por la Universidad Francisco de Vitoria. Inició su carrera profesional dentro del Grupo Santander, en el área de Banca Privada Internacional. En la actualidad trabaja como consultor privado en la empresa Pimiango Advisors S.L., de la cual es fundador y Director General y donde cuenta con más de veinte años de experiencia en la asesoría privada de temas patrimoniales y de sucesión para grupos familiares y empresariales del sector privado en Latinoamérica.
blog

Arturo Figar de Lacalle

Es licenciado en Derecho y Empresariales. Comenzó su carrera en banca de inversión en JPMorgan, y después trabajó 11 años en UBS en Nueva York y Londres en banca privada y RRHH. En la actualidad es consultor de recursos humanos. Imparte formación en habilidades de liderazgo, digitalización y bienestar personal en Europa y Medio Oriente.
blog

Yago de la Cierva Álvarez de Sotomayor

Licenciado en Derecho, doctor en Filosofía y máster en Comunicación Institucional. Fue director ejecutivo y de comunicación de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011; fundador y director de la agencia de noticias de TV Rome Reports; y redactor jefe del Vatican Information Service (VIS), de la oficina de prensa de la Santa Sede. En la actualidad es colaborador científico del IESE y profesor de comunicación preventiva y gestión de crisis en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma).
blog

María Aresti Escrivá de Romaní

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas, ICADE. Master en Liderazgo para mujeres empresarias (Leadership for professional women) desarrollado en la Universidad de Los Ángeles (UCLA) en junio de 2013, patrocinado por el Banco Santander. Ha sido directora financiera del Grupo Alluz, un grupo de empresas familiar, desde 2008. En 2015 fundó junto con otros dos socios, Vaedro Asesores SL, un despacho de abogados que ofrece un servicio integral en materia fiscal, mercantil y de asesoramiento financiero y patrimonial. Especializada en gestión de empresas desde el punto de vista legal, contable y de administración diaria.

María de Lacalle Noriega

Es licenciada en Derecho y en Ciencias Religiosas por la Universidad Pontificia de Comillas, doctora en Derecho y máster en Teología. Profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Francisco de Vitoria, directora del Instituto Razón Abierta, directora del Centro de Estudios para la Familia y vicerrectora de Profesorado y Modelo Formativo. Miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

PRINCIPIOS DE ACCIÓN

En nuestro modo de ver, la identidad de la Iglesia hace que su comunicación se atenga a las siguientes orientaciones operativas, que están en la raíz de todos los cursos y actividades que organizamos:

El primado de la identidad por encima de la popularidad, que hace que, para evitar un problema –por ejemplo, la crítica por parte de algunos sectores de la opinión pública– no se pueda callar una parte del mensaje: es necesario anunciar la verdad “en su plenitud”, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica
La búsqueda de la comunión, utilizando la información como instrumento para mantener y aumentar la unidad en la Iglesia y de la Iglesia con el mundo, que impulsa a resaltar lo que tenemos en común en lugar de evidenciar lo que nos divide
La promoción de la evangelización, en el sentido de que la información de la Iglesia, aunque no es catequesis, debe preparar el anuncio evangélico, quitando los obstáculos a la fe debidos precisamente a los prejuicios y a la carencia de una información adecuada;
El amor a la libertad y a la responsabilidad de los cristianos, basado en el hecho de que sin el libre arbitrio no se puede ni amar a Dios ni adherir a la Iglesia, y que orienta la actividad comunicativa eclesial en la dirección de favorecer (y no sólo “tolerar”) la variedad y la multiplicidad de opiniones y decisiones operativas en el vasto campo de las opciones dejadas a la libre decisión de los hombres
El amor a la Iglesia que debe distinguir a los comunicadores eclesiales, ya que la Iglesia sólo puede ser comunicada eficazmente desde el compromiso personal y la plena coherencia vital con el Evangelio.
La supremacía de la caridad, que impulsa a hablar siempre positivamente, a rechazar los errores respetando siempre a las personas, a no juzgar nunca las intenciones y a evitar denigrar a cualquiera