Qué hacemos

QUÉ HACEMOS

Desarrollamos nuestra actividad principalmente con sacerdotes, delegados de medios y portavoces de instituciones eclesiales y organizaciones católicas. También impartimos formación a catequistas y profesores de Religión. Además, la Fundación ofrece consultoría de comunicación a diócesis, órdenes e instituciones religiosas, tanto en la gestión de crisis informativas como en la mejora de su comunicación interna y externa.

La Fundación ofrece formación en las tres distancias de la comunicación:

Cursos distancia corta

Formación para capacitar en el acompañamiento y en la comunicación interpersonal

Cursos distancia media

Formación para mejorar la comunicación en grupos, como charlas, homilías o clases

Cursos distancia larga

Formación centrada en la relación con los medios de comunicación y la evangelización en la esfera digital

CURSOS DISTANCIA CORTA: COMUNICACIÓN EN EL UNO A UNO

En la labor pastoral, la capacidad de comunicarse eficazmente es esencial para dar apoyo, guía y consuelo a quienes lo necesitan. Escuchar y acompañar son habilidades imprescindibles cuando se trata de guiar a personas que desean profundizar en su fe, que enfrentan decisiones complejas o que atraviesan situaciones difíciles, como separaciones matrimoniales, crisis vocacionales o duelos por la pérdida de un ser querido.

Este curso está diseñado para proporcionar herramientas esenciales que mejoren la calidad del acompañamiento pastoral a través de la escucha activa, la empatía y la asertividad. Estas herramientas permiten comprender en profundidad las emociones y discernir las necesidades de quienes buscan apoyo. Además, aborda la identificación de barreras en la comunicación, como los juicios o las interferencias personales que pueden dificultar el entendimiento mutuo y la superación de conflictos.

La formación en estas habilidades no solo fortalece la relación pastoral, sino que también permite generar espacios de confianza y sanación donde las personas puedan encontrar luz y esperanza en medio de la dificultad.

Esta formación, dirigida a sacerdotes y seminaristas, ofrece una oportunidad para profundizar en el conocimiento personal y en las dinámicas de relación con los demás. A través de un enfoque práctico y reflexivo, se busca que los participantes comprendan mejor cómo es su forma de funcionar y cuáles son sus patrones de comportamiento. Esta toma de conciencia es esencial para promover mejoras personales que fortalezcan su desarrollo humano, aumenten su capacidad de acompañar y comprender a otros y afiancen su vocación sacerdotal.

Además, el curso aborda de manera específica el cuidado personal del sacerdote con el objetivo de prevenir el desgaste emocional y físico asociado al síndrome de burnout, detectado en tantas diócesis. Los formadores proporcionan herramientas y estrategias para desarrollar una gestión interior madura que permita manejar de manera efectiva la carga emocional inherente a la labor sacerdotal, de modo que puedan abordar con serenidad los conflictos que surgen en el ejercicio de su misión. Este aspecto es clave para que los sacerdotes puedan vivir con alegría y serenidad su vocación, sin quemarse en el ejercicio de su misión.

El programa destaca también la importancia de reconocer y valorar la propia historia y personalidad como parte del camino hacia una plenitud vocacional. Al fomentar una mejor autocomprensión, los sacerdotes podrán integrar sus experiencias y fortalezas en su labor, mejorarán su capacidad de comprensión a otros y podrán vivir su vocación alegre y descansadamente.

CURSOS DISTANCIA MEDIA: COMUNICACIÓN CON GRUPOS

Este curso está diseñado específicamente para catequistas, profesores de religión y sacerdotes con el propósito de mejorar sus habilidades de comunicación en la transmisión de la fe y la doctrina de la Iglesia. Durante el programa, se trabajan aspectos clave como la postura corporal, el uso de la voz, el volumen y el ritmo o la estructura del discurso y la elaboración de mensajes claros y directos.

También se abordan estrategias para captar y mantener la atención del público, como el contacto visual, la utilización de preguntas retóricas y el manejo de pausas estratégicas que refuercen la conexión con la audiencia. El curso profundiza en el uso de recursos pedagógicos como la narración de historias personales, ejemplos prácticos, analogías o imágenes que permiten traducir conceptos abstractos o complejos en ideas accesibles. Durante el curso, se trabaja el control de los nervios, la capacidad de improvisación y la adaptación del mensaje a las características del público.

La metodología del curso es eminentemente práctica. Los participantes realizan ejercicios diseñados para identificar tanto sus fortalezas como sus áreas de mejora en la comunicación. Cada actividad se graba en vídeo, permitiendo un análisis detallado con el feedback constructivo de los formadores y del grupo. Este enfoque fomenta el aprendizaje colaborativo y facilita un progreso tangible, ayudando a los participantes a adquirir mayor seguridad y eficacia en su labor comunicativa.

Pensado para sacerdotes, seminaristas y diáconos permanentes, esta formación busca transformar las homilías en auténticos vehículos de transmisión de la Palabra de Dios, adaptadas a las necesidades y realidades de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. A través de un enfoque práctico, los participantes exploran cómo estructurar sus mensajes de manera clara y persuasiva, asegurando que cada idea esté conectada y reforzada por un hilo conductor que facilite la comprensión y reflexión del auditorio. Además, se trabajan técnicas esenciales como la modulación de la voz, la realización de pausas efectivas, el uso de énfasis en puntos clave y la capacidad de captar y recuperar la atención en momentos críticos.

El curso también profundiza en la importancia de adaptar las homilías al contexto y características de la audiencia, teniendo en cuenta factores como la edad, las inquietudes espirituales y el entorno cultural, así como el calendario litúrgico y el tipo de celebración. Se aborda el uso de recursos específicos para enriquecer el mensaje, como el empleo de metáforas, narrativas bíblicas y testimonios personales, que ayudan a conectar emocionalmente con los fieles.

Asimismo, se fomenta el desarrollo de la empatía y la sensibilidad pastoral para que el mensaje no solo instruya, sino también consuele, inspire y anime a la acción cristiana.

Durante las prácticas, los participantes identifican las principales dificultades de la comunicación oral y aprenden a superarlas mediante estrategias concretas.

Desde el manejo de los nervios y la ansiedad, hasta la superación de las distracciones, se trabajan aspectos como el lenguaje corporal, el contacto visual y la autenticidad en el mensaje. Este enfoque integral prepara a los sacerdotes no solo para transmitir la fe con claridad y entusiasmo, sino también para generar un impacto transformador en sus comunidades.

Esta formación, dirigida a los lectores de la Palabra de Dios en las parroquias, aborda la preparación técnica que deben recibir para que sean más aptos en el arte de leer ante el pueblo en las celebraciones litúrgicas. Durante el curso se trabajan los distintos aspectos que intervienen en la proclamación: postura corporal, uso de tonos, silencios, dicción, velocidad, respiración y mirada.

CURSOS DISTANCIA LARGA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Este curso esté destinado a delegados de medios de las diócesis y a responsables de comunicación de órdenes e instituciones religiosas. Proporciona las claves principales para comunicar eficazmente en nombre de la Iglesia, adaptando las reglas de la comunicación institucional a las características propias de la identidad eclesial, la escasez de tiempo disponible y el entorno mediático actual.

La formación aborda todas las funciones que engloba un departamento de comunicación, como la comunicación interna, comunicación digital, las relaciones con los medios, la gestión de conflictos, la elaboración de un plan de comunicación y la organización de la oficina de comunicación.

Este curso se ofrece con el fin de ayudar a las instituciones eclesiales a afrontar las controversias o situaciones críticas en términos de comunicación. El curso capacita a los participantes para anticiparse, identificar y gestionar situaciones que puedan dañar la reputación o confianza en la organización.

Cuando un obispo, el portavoz de una congregación religiosa o el delegado de medios de una diócesis tiene que tomar decisiones para gestionar una situación de crisis, se hace patente que debe tener los criterios y recursos necesarios para gestionar la situación y minimizar las consecuencias del problema. La credibilidad de la institución se juega no solo en el hecho en sí que ha causado la crisis, si no en si es capaz de gestionarla con transparencia, empatía, agilidad y verdad.

Mediante el análisis de casos o situaciones reales, en las que se desarrollan problemas de carácter doctrinal, económico, moral y político, los participantes descubrirán cuáles son las respuestas que favorecen la resolución de los problemas y cuáles son los errores más frecuentes que se han de evitar.

Este curso va dirigido a todos aquellos obispos, sacerdotes o laicos que tengan responsabilidad como portavoces de cualquier organización del ámbito católico: diócesis, congregaciones, colegios, santuarios, hospitales, etc. Se plantea con una dinámica eminentemente práctica, abordando cuestiones como la realización de una entrevista, cómo responder a preguntas comprometidas de los periodistas, cómo crear una noticia, o cómo mantener buenas relaciones con los medios.

Se trabajan técnicas para estructurar mensajes claros y persuasivos de forma rápida, cómo mantener el control durante la entrevista o rueda de prensa y cómo gestionar la comunicación no verbal. El curso incluye grabaciones y ejercicios prácticos individuales, motivo por el cual solo se ofrece a grupos reducidos.

FORMADORES

María Lacalle

blog
Directora General de la FCdN. Es licenciada en Derecho y en Ciencias Religiosas por la Universidad Pontificia de Comillas, doctor en Derecho y máster en Teología. Es profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Francisco de Vitoria y miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Yago de la Cierva

blog
Licenciado en Derecho, doctor en Filosofía y máster en Comunicación Institucional. Fue director ejecutivo y de comunicación de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011; fundador y director de la agencia de noticias de TV Rome Reports; y redactor jefe del Vatican Information Service (VIS), de la oficina de prensa de la Santa Sede. En la actualidad es colaborador científico del IESE y profesor de comunicación preventiva y gestión de crisis en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma).

Isidro Catela

blog
Doctor en Ciencias de la Información. Fue responsable de la Oficina de Información y Prensa de la Conferencia Episcopal y Director Gerente de la Fundación V Centenario para el Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Dirige el programa "Testimonio" de TVE y colabora habitualmente con diversos medios de comunicación. Actualmente es profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.

José María Villanueva

blog
Licenciado en Periodismo por la Universidad Francisco de Vitoria y coach dialógico certificado por el Instituto Directivo de Desarrollo Integral. Trabajó en varios medios de comunicación hasta que en 2005 entró a formar parte de Europa Press en Madrid. Actualmente es responsable del Área digital de EP y docente de materias de comunicación y liderazgo en ICADE.

Gonzalo Barriga

blog
Licenciado en Periodismo por la Universidad Francisco de Vitoria, Máster en Humanidades y doctor en Traducción y Comunicación integral. Es docente y formador en las áreas de Comunicación, Oratoria, Arte Dramático y Liderazgo en diversas instituciones. Dirige el departamento de antiguos alumno de la UFV. En el ámbito periodístico hizo prácticas profesionales en Radio Vaticano en Roma (Italia) y trabajó como colaborador del programa de radio La Linterna de Cadena COPE.

Sofía Carriles

blog
Licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Comillas. Magíster en Psicología Clínica Basada en la Evidencia por la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud y de la Asociación de Psicoterapia Cognitivo Analítica de España. Desarrolla su labor profesional en el ámbito de la Psicología Clínica en distintos trastornos psiquiátricos y orientaciones psicológicas.

Adriana Yépez

blog
Psicóloga de profesión por la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela. Especializada en Asesoramiento Educativo y Orientación Familiar, Terapia Familiar, Filosofía y Humanidades en España. Trabajó en la Universidad Francisco de Vitoria y se encargó del Gabinete de Orientación Educativa y de desarrollar la asignatura de Habilidades y Competencias para la Persona transversal a todas las carreras con el plan de Bolonia. En la actualidad es la Directora del área de Educación de la Fundación Botín

Daniel Rama

blog
Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Neurociencia y Biología del Comportamiento por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Ha escrito diversos artículos para agencias de comunicación y editoriales e impartido sesiones en diferentes colegios e instituciones. Es miembro de la sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Alvaro de la Torre

blog
Álvaro de la Torre Gil es profesor doctor en la Universidad Francisco de Vitoria, en las áreas de Filosofía y Teoría del Derecho, y de Derecho Internacional. Se licenció en Derecho, en Periodismo y en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Carlos III de Madrid, donde finalizó también el Máster Universitario en Derecho Público, con investigaciones sobre Filosofía del Derecho, Derecho Constitucional, e Historia de la integración europea. Es también Máster en Comunicación Institucional y Política por la Universidad Carlos III y Máster Universitario en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria, donde culminó su Doctorado en el programa de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando su tesis en el área de Filosofía del Derecho, concretamente en el concepto de la dignidad humana, obteniendo la calificación de “cum laude”

ACUERDO CON UNIVERSIDAD SAN DÁMASO

La Fundación Carmen de Noriega y la Universidad San Dámaso han firmado en el año 2025 un acuerdo de colaboración para fortalecer la comunicación interna y externa de la institución, alineándola con su misión académica y eclesial. A través de este asesoramiento, se busca mejorar la transmisión de su identidad, dar a conocer sus actividades e iniciativas y reforzar su presencia en los ámbitos educativo, digital y social.

La Universidad San Dámaso es un referente en la formación teológica y filosófica, comprometida con la excelencia académica y el servicio a la Iglesia y la sociedad.

Si está interesado en alguno de estos cursos y quiere contactar con la Fundación, escriba a

fundacion@carmendenoriega.org

Si quiere conocer la experiencia que han tenido en otras diócesis y seminarios con nuestros cursos le podemos facilitar referencias de los siguientes sacerdotes: